PLAN DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA
29 de Marzo de 2023 | La Térmica - Málaga
La Delegación de Medio Ambiente, Turismo Interior, Cambio Climático y Deportes de la Diputación de Málaga organiza esta Jornada para la presentación del Plan Adapta Málaga
Sobre la Jornada
El ‘Plan de Adaptación al Cambio Climático de la Provincia de Málaga, Adapta Málaga’ es un documento estratégico que servirá de hoja de ruta para trabajar los próximos años contra los efectos del cambio climático. Este trabajo ya ha sido aprobado por el Pleno de la Diputación de Málaga y lo daremos a conocer en esta interesante jornada. Este Plan se basa en el «Estudio provincial de proyecciones climáticas: estudio sobre las variables climáticas» y la evaluación de «Riesgos y vulnerabilidades ante el cambio climático de la Provincia de Málaga» que están disponibles en nuestra web.


Programa
Las personas que asistan presencialmente recibirán un ejemplar en papel del Plan Adapta Málaga
10:00
Bienvenida y apertura de la presentación
D. Francisco Salado Escaño.
Presidente de la Diputación Provincial de Málaga
D. Cristóbal Ortega Urbano.
Diputado Delegado de Medio Ambiente, Turismo Interior., Cambio Climático y Deportes de la Diputación Provincial de Málaga.
10:05
Introducción:
«LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO»
Mariló Recio Perles.
Jefa de Servicio de Cambio Climático. Diputación de Málaga
10:15
charla coloquio
«LA IMPORTANCIA DE LAS MEDIDAS DE ADAPTACIÓN ANTE LA REALIDAD DEL CAMBIO CLIMÁTICO»
José Damian Ruiz Sinoga.
Catedrático de Geografía Física. IGS UMA
David Fernández Caldera.
Técnico de Medio Ambiente de la Diputación de Granada
10:50
Presentación del Plan Adapta Málaga, Plan de Adaptación al Cambio Climático de la Provincia de Málaga
Mª Carmen Romero Hierro
Miguel Ángel León Álvarez
«Considera. Sostenibilidad y Transformación Digital»
11:10
CLAUSURA
Clausura y cierre de las Jornadas.
11:15
desayuno-networking
Conoce a los ponentes
Mª CARMEN ROMERO HIERRO
Socia y Directora del Área de Sostenibilidad y Transformación Digital en CONSIDERA
Licenciada en Biología, especialidad en Zoología por la Universidad de Córdoba, también es Máster en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible por la Universidad de Valencia en
colaboración con la Universidad de Huelva e IMEDES y Postgrado de Gobierno de la Ciudad.
Especialización en derechos ciudadanos y políticas públicas, por la Universitat Oberta de
Catalunya.
Inicia su carrera profesional en 2009 en la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) en la que realiza tareas de Dirección de proyectos ambientales. Posteriormente, en 2014 funda la empresa CONSIDERA de la que, actualmente, es Socia y Directora del Área de Sostenibilidad y Transformación Digital. En total, más de 16 años de experiencia con más de 200 proyectos en materia de cambio climático.
Entre los Planes Municipales contra el Cambio Climático (PMCC) en Andalucía se encuentra la Dirección técnica del PMCC integrado de los municipios afectados por el incendio de Almonaster la Real (Huelva) o de 5 municipios de la Vega de Granada (Diputación de Granada).
En el caso de Planes de Acción para la Clima y la Energía Sostenible (PACES), se encuentran los municipios de Cádiz, Córdoba, León, Palencia, Vila-real, Castelló de la Plana o 32 municipios de la provincia de Valencia (Diputación de Valencia), mientras que en el caso de los Planes de Acción de la Energía Sostenible (PAES) ha dirigido los proyectos de 20 municipios de Huelva, 63 de Málaga, 42 de Granada y 99 de Sevilla.
MIGUEL ÁNGEL LEÓN ÁLVAREZ
Director Técnico del Área de sostenibilidad y Transformación Digital de CONSIDERA
Licenciado en Biología, especialidad Biología Molecular por la Universidad de Sevilla, es Máster en Gestión del Medio Ambiente y Ecoaudiotorías por el Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social (Madrid), Especialista en Biodiversidad y Biotecnología Aplicada por la Diputación de Sevilla y Técnico medioambiental en la industria por la Escuela Industrial Cobre Las Cruces.
Inicia su carrera profesional en consultoría ambiental en Análisis del Territorio (analiter) en 2001, donde en 4 años alcanza la Dirección del Área de Interpretación del Patrimonio,
Formación y Tecnologías Aplicadas.
En 2014 se une a CONSIDERA como colaborador externo y ya en 2020 como profesional en plantilla. Actualmente es el Director Técnico del Área de sostenibilidad y Transformación Digital de CONSIDERA, especializado, tanto en consultoría de planificación territorial y estratégica para el cambio, desarrollo sostenible (agenda urbana), turismo, economía circular y residuos y energías renovables.
Con más de 50 proyectos de planificación en materia de cambio climático (mitigación y
adaptación) abordados en los últimos 4 años, destaca su participación en la Estrategia Insular de Adaptación al Cambio Climático e Impulso a la Economía Baja en Carbono de Gran Canaria, para el Consejo Insular de la Energía; el Plan de mitigación, compensación y adaptación al cambio climático en Canarias para el sector turístico, para el Gobierno de Canarias; y la Evaluación de riesgos y la formulación de una Estrategia y Plan provincial de adaptación al cambio climático en la provincia de Cádiz (PACCA), para la Diputación de Cádiz.
david fernández caldera
Técnico de Medio Ambiente. Diputación de Granada
Técnico de Medio Ambiente en el Servicio de Sostenibilidad Ambiental de la Diputación de Granada, donde empezamos hace más 15 años con el desarrollo de las Agendas 21 Locales y donde creamos la Red Granadina de Municipios hacia la Sostenibilidad (GRAMAS), en el año 2009, donde me ocupé de la Secretaría Técnica y la coordinación de varios grupos de trabajo, entre ellos el de Energía y Cambio Climático.
A instancias de los municipios miembros de la Red GRAMAS, la Diputación de Granada ha ido desarrollando un amplio trabajo sobre mitigación y adaptación al cambio climático, incluyendo el apoyo a la realización de PAES y PACES, y, últimamente, la elaboración del Plan Provincial de Adaptación al Cambio Climático ADAPTA GRANADA, recientemente aprobado. También ejerzo como representante de la Diputación de Granada en la Misión UE de Adaptación al Cambio Climático, del que la provincia de Granada forma parte como territorio piloto para desarrollar políticas europeas de adaptación.
José Damián Ruiz Sinoga
Catedrático de Geografía Física. IGS UMA, Doctor en Geografía e Historia
Sus líneas de investigación se han centrado en el análisis de los procesos, riesgos y vulnerabilidades territoriales en el marco del Cambio Global y a diferentes escalas en el ámbito mediterráneo.
Durante su carrera ha analizado, mediante diferentes metodologías y técnicas, los diferentes factores que inciden los procesos, riesgos y vulnerabilidades territoriales en el marco del Cambio Global y a diferentes escalas, consolidando dicha línea de investigación, mediante la ejecución de varios proyectos de investigación.
Dicha actividad ininterrumpida dentro del ámbito universitario, ha permitido la publicación de numerosos artículos científicos (149, de los que 75 son ISI-JCR, y 49 Q1), libros o capítulos de libro (56), la participación en congresos, reuniones científicas (157) y conferencias, tanto a nivel nacional como internacional (63), así como la realización de diferentes proyectos en los ámbitos autonómico, nacional, e internacional (36).
Mariló Recio
Jefa de Servicio de Cambio Climático. Diputación de Málaga.
Con una dilatada experiencia en la planificación de actuaciones y gestión de proyectos, siendo coordinadora de equipos multidisciplinares, lleva trabajando en la Administración Pública local más de 25 años. Inició su actividad profesional en el Ayuntamiento de Sevilla, posteriormente en el de Málaga, centrándose en la gestión de recursos y proyectos europeos hasta que inició su trayectoria en la Diputación de Málaga entidad en la que continúa actualmente.
Desde el año 2015 se hizo cargo del programa ‘Málaga Viva’ que promueve la lucha por el Medio Ambiente combatiendo el cambio climático en la provincia. Con este programa la Diputación de Málaga involucra a los municipios en la responsabilidad local y la sostenibilidad haciendo partícipe a la ciudadanía a través de acciones de educación, sensibilización y concienciación ambiental. El objetivo es afrontar el reto de la descarbonización desde una perspectiva totalmente transversal en una administración pública.